En 2018, Colombia produjo 851.000 bpd (barriles de petróleo diarios), mientras que la actividad de exploración y producción resurgió, con nuevos descubrimientos que evidencian la reactivación de la industria del petróleo.
Mientras que en 2003, Colombia alcanzó el punto más bajo en su historia energética, cuando comenzó a importar crudo.
En respuesta a lo anterior, el gobierno tomó varias medidas:
- Se creó la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que se hizo cargo de la regulación y administración de los recursos locales, de hidrocarburos de la compañía petrolera nacional Ecopetrol.
- Las acciones de esta agencia, como la ronda de licitación internacional de 2012, atrajeron nuevas compañías de petróleo y gas al país.
El fuerte resurgimiento de la producción petrolera, planteó preocupaciones sobre la vida útil de las reservas existentes y la exploración de petróleo se ha convertido en la principal prioridad.
La perforación exploratoria continuó a todo lo largo de 2018, lo que condujo a varios descubrimientos recientes de empresas como:
- ONGC Videsh,
- Amerisur,
- Ecopetrol y
- Frontera Resources.
Gran parte de la riqueza de los recursos de hidrocarburos de Colombia está oculta en alta mar o en partes inaccesibles desde el interior, por lo que, también se incrementa la opción de hacer fracking.
Debido a que el país carece de una infraestructura desarrollada de petróleo y gas, se necesita invertir más en el transporte de los hidrocarburos.
Y como los oleoductos colombianos están congestionados, el Ministerio de Minas y Energía está desarrollando incentivos para la construcción de nuevos oleoductos.
Además, varios proyectos intermedios también están en marcha.
Colombia tiene una capacidad de refinación de 421.000 bpd, compartida entre cinco refinerías propiedad de Ecopetrol.
Las dos refinerías más grandes del país son:
- La Refinería de Cartagena, cuya capacidad se incrementó de 80.000 bpd a 165.000 bpd en noviembre de 2015, y
- la Refinería Barrancabermeja que produce 250.000 bpd.
En 2017, el rendimiento de las refinerías del país alcanzó los 354.000 bpd, lo que aún representa un aumento del 4.5% con respecto a 2016.
Mientras tanto, el consumo de petróleo se situó en 344.000 bpd, un 1.5% más que en 2016.
Colombia es un exportador neto de crudo, pero debe importar ciertos refinados combustibles, incluido el diesel.
Para una visión integral del mercado colombiano, consulte la plataforma de inteligencia de negocios: TOGYiN.
TOGYiN presenta los perfiles de las empresas e instituciones que participan en la reactivación de la industria del petróleo y gas de Colombia.
Y proporciona acceso a gran cantidad de contenido relacionado con la industria del petróleo y el gas, incluidas entrevistas con actores clave y líderes de la industria.
TOGYiN actualmente cubre 35 mercados en todo el mundo.
Fuente: The oil & gas year – https://www.theoilandgasyear.com/market/colombia/